Siguiendo
con la temática relacionada con los libros
de running, hoy le toca el turno a la obra “Correr”
del autor francés Jean Echenoz
(Orange, 1947) donde podremos encontrar una magnífica biografía de
uno de los mejores corredores del siglo XX: Emil
Zatopek “la
locomotora humana”.
Del autor comentar que, con casi una veintena de libros
publicados y un buen número de prestigiosos galardones literarios en
su haber, Jean Echenoz está
considerado como uno de los clásicos vivos de la literatura
francesa.
Y en
cuanto a su libro “Correr”,
dedicado a la figura del gran deportista Emil
Zatopek, puede decirse que constituye una rareza en su
trayectoria como escritor, pues se trata de una de las tres únicas
biografías escritas por Echenoz tras casi 40 años de oficio. Sus
otras dos obras biográficas son “Ravel” donde dedica sus páginas
al genial compositor y “Des éclairs” dedicada a la figura del
inventor e ingeniero Nikola Tesla. Curiosamente, las tres obras se
publicaron de forma continuada entre los años 2006 y 2010 para dar
de nuevo paso a la novela, género que no ha abandonado desde
entonces.
Así
que, por fortuna, contamos con la historia de una de las más grandes
figuras del atletismo, escrita por uno de los más prestigiosos
escritores de la actualidad. Puede decirse que los aficionados a las
letras y al atletismo estamos de enhorabuena...

El
libro comienza con la ocupación alemana de Moravia. En esa época,
Emil Zatopek tiene 17 años y jamás ha participado en una
competición deportiva. De
hecho, odia el deporte.
Hijo
de un carpintero y un ama de casa, el joven Emil ha dejado la escuela
por no poder costeársela y trabaja como aprendiz en la fábrica de
calzado Bata -una de las grandes fábricas de la zona- donde se
esfuerza para completar unos estudios en la escuela profesional que
le permitan optar, con los años, a ocupar un puesto de químico.
A
regañadientes y casi obligado por su empresa, Emil acaba
participando en una exhibición deportiva consistente en un cross de
9 kilómetros en la ciudad de Brno, entre el equipo juvenil alemán y
un grupo de jóvenes checos. Para sorpresa de los participantes (y
del propio Emil) queda en segundo lugar.
A
partir de ese momento, Emil empieza a entrenar descubriendo hasta que
punto correr le apasiona. Y
empieza a ganar.
La
obra cuenta también cómo, pese a empezar a destacar, le cuesta
abrirse camino hasta el punto de que, tras batir récord en Zlin -donde es la primera persona de su país en correr los 5.000 metros
por debajo de quince minutos-, la prensa de Praga no acaba de creerlo
llegando a afirmar que, seguramente, se había medido mal. A fin de
cuentas sólo es un joven de provincias al que nadie conoce y,
además, resulta evidente que no sabe correr...
Porque
Emil no sabe correr...
No
es que tenga un mal estilo...es que no tiene estilo en absoluto:
“Lejos de los cánones académicos y de cualquier prurito de
elegancia, Emil avanza de manera pesada, discontínua, torturada, a
intermitencias. No oculta la violencia de su esfuerzo, que se
trasluce en su rostro [...] continuamente crispado por un rictus que
resulta ingrato a la vista”
Preguntado
en una ocasión por esa extraña forma de correr, Emil comentará
que: “No
tengo suficiente talento para correr y sonreír a la vez”
Y
tampoco sabe entrenar...
Tras
estudiar minuciosamente todos los sistemas de entrenamiento de su
época (el sistema sueco, el Olander, el Gerschler...) Emil condensa
toda esa información en su propio y exigente sistema. Años después
se calcularía que, solo entrenándose, Emil habría dado tres veces
la vuelta a la tierra.
Incluso
los médicos llegaron a afirmar que, debido esa forma insensata de
correr, esperaban verlo expirar en cualquier instante.
En
definitiva una obra muy recomendable que, pese a su brevedad, nos
acercará de un modo magistral a un periodo difícil de la historia
reciente en el que vivió y compitió este tipo simpático y amable
que, además, ha sido la única persona capaz de vencer en los
5.000m, los 10.000m y maratón en unos mismos Juegos Olímpicos.
¡Por
cierto! Emil Zatopek -en contra del pronóstico de aquellos médicos-
murió a los 78 años tras haber obtenido 261 victorias (el 78% de
las competiciones en que participó) y 18 plusmarcas mundiales.
Hasta
ahora, llevamos comentados a través de estas líneas los siguientes
libros:
-
Haruki Murakami: De qué hablo cuando hablo de correr (aquí)
-
Chema Martínez: No pienses, corre y No pienses, corre más (aquí)
-
Javier Serrano: Manual del buen corredor (aquí)
-
Finn Adharanand: Correr con los Keniatas (aquí)
Para
más información:
https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/correr/9788433975409/PN_759
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios están moderados, por lo que no aparecen de forma inmediata en el blog.
No se publicarán comentarios insultantes, ilegales, discriminatorios, etc... y en cualquier caso los comentarios no reflejan la opinión de Che-niata.com, reflejando solo las opiniones de los internautas, únicos responsables de las opiniones vertidas.
De acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos en vigor, te informo que si pulsas el botón de "publicar" estas aceptando la Política de Privacidad de este sitio.